Reciente:

🔐 Iniciar Sesión

Contacto

Identidad

Recursos

🔐 Iniciar Sesión

⏏️ Salir

  • Español
  • English
  • Català

¿Cómo el Mentoring multiplica la efectividad de tus proyectos RSC? (parte I)

07.12.2016
07.12.2016
¿Cómo contribuye el mentoring a los proyectos de RSC?
Tiempo de lectura estimado: ( Palabras en total: )

El elemento nuclear en el éxito de tus proyectos RSC reside en la capacitación de los participantes o voluntarios, es decir, en su actitud y aptitud.

Respecto a la actitud poco más necesitas que encauzar el torrente de ilusión y entrega de los voluntarios, que nace de su voluntariedad y generosidad. El otro elemento que contribuye al éxito es su aptitud, es decir, su conocimiento, experiencia y, sobre todo, la metodología utilizada en la interacción con el beneficiario.
La infravaloración de la importancia de desarrollar la aptitud del voluntario es, en nuestra experiencia, el elemento que restringe significativamente los resultados que puedes conseguir.

La confianza, el compromiso, la ética, el buen gobierno y la transparencia son algunos de los atributos que cada vez más cultivan nuestras empresas a través de sus políticas e iniciativas de Responsabilidad Social. Aumenta la consciencia de que las organizaciones desempeñan un rol clave en nuestra sociedad como agentes del cambio y/o la transformación social, en donde los tradicionales criterios de gestión cortoplacista están siendo sustituidos por una visión a más largo plazo que, además de buscar la lógica rentabilidad de sus estrategias y el retorno económico inmediato, contribuyan a la aportación de beneficios sociales y/o la sostenibilidad medioambiental.

En este sentido, desde hace años, existe una creciente casuística de proyectos de RSC con un rango muy variado de aplicaciones; algunas de ellas buscan generar plataformas de igualdad y paridad entre diferentes colectivos (hombres y mujeres, minoría étnicas, integración de discapacitados, colectivos con riesgo de exclusión social, etc.), otras iniciativas buscan impulsar a nuestros jóvenes, ayudándoles a lidiar con escenarios laborales fuertemente restrictivos, herencia de la crisis económica y ante los que en muy pocas ocasiones se encuentran debidamente capacitados para afrontar su transición al “mundo real”. Igualmente nos encontramos con las tradicionales políticas que apuestan por el apoyo al emprendimiento y la reactivación del tejido empresarial. En cualquier caso, todas ellas, además de ser actos de voluntariado corporativo, tienen en común que son acciones que pretenden orientar, acompañar y/o desarrollar a otras personas ante los retos (y en ocasiones barreras) que les presenta nuestra sociedad.

Y es precisamente en ese proceso de acompañamiento y facilitación en donde el mentoring formal aporta un gran valor, cumpliendo un papel decisivo a la hora de generar relaciones significativas de aprendizaje, desarrollo y patrocinio entre las personas que participan. Conscientes de ello las organizaciones comienzan a incluir acciones de mentoring como una poderosa herramienta de desarrollo dentro de sus iniciativas de RSC. La International Mentoring School (IMS) define el mentoring como una relación y un proceso de co-aprendizaje que se establece entre una persona, el mentor, que facilita, guía y acompaña el desarrollo de otra(s) (mentee(s)), que dirige su propio aprendizaje para conseguir los resultados que ha decidido y pactado con su mentor. Si nos ceñimos a la definición, la efectividad de estas relaciones de aprendizaje que sirven de plataforma para el desarrollo personal y/o profesional de otros, descansan en gran medida en el adecuado entendimiento y preparación de sus actores (mentores y mentees) y es aquí donde algunas organizaciones, fundaciones y asociaciones impulsoras de proyectos de RSC, tienden a descuidar o tratar de forma muy “discreta”, infravalorando la necesidad de aportar la debida capacitación a las personas que participan o dejándolas en el peor de los casos al azar, sin estructura formal alguna.

¿Cómo contribuye el mentoring a los proyectos de RSC?

• Los proyectos de RSC sostenidos sobre la base del mentoring, mejoran significativamente la imagen corporativa y la reputación de marca. Los profundos vínculos que se generan entre mentores y mentees, muchas veces ante objetivos que se plantean como vitales para los beneficiarios (como pueda ser su inserción en el mundo laboral, la superación de numerosas barreras socioeconómicas o el lanzamiento de una empresa como proyecto de vida), contribuyen a dejar una importante huella de gratitud y respeto ante las ayudas y/o apoyo recibido, incluso mucho tiempo después de haberse acabado su proyecto, lo que redunda en un impacto directo sobre la imagen que proyectan las organizaciones a nuestra sociedad y un notable retorno a su “cuenta de reputación”.

• Igualmente las iniciativas de mentoring asociadas a proyectos de RSC, son poderosos reclamos para la captación y retención del talento. Esto es así porque cada vez más nuestras empresas está integradas por generaciones de jóvenes millenials cuyo compromiso no se asienta exclusivamente sobre el factor económico, sino sobre todo sobre un proyecto vital que les haga sentirse vinculados con la sociedad, la multiculturalidad y la pluralidad.

Continuar leyendo….

Miguel Labrador

Miguel Labrador

Compartir

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Otras lecturas interesantes.

Volver al blog