Reciente:

🔐 Iniciar Sesión

Contacto

Identidad

Recursos

🔐 Iniciar Sesión

⏏️ Salir

  • Español
  • English
  • Català

Diferentes reglas de medir en mentoring – Parte II

04.20.2016
04.20.2016
Tiempo de lectura estimado: ( Palabras en total: )

A continuación sugerimos algunas posibles categorías de medición, no es una lista exhaustiva ni necesaria en todos los programas, pero nos puede dar una idea de las “reglas de medir” más comunes para las diferentes dimensiones del proceso, entre ellas:

* Aspectos de Relación entre Mentor y Mentee: que utilidad les está reportando, con qué frecuencia realizan las sesiones, qué duración, que nivel de confianza y/o apertura existe entre ambos, qué sentido de dirección tienen entorno al proceso, qué dificultades y/o barreras están encontrando en sus encuentros, qué actuaciones por parte del mentor están aportando un mayor valor a su mentee….
* Resultados globales del Proceso de Mentoring: qué nivel de consecución se ha logrado entorno a los objetivos del proceso. Los objetivos serán los establecidos entre mentor y mentee (en base al contrato de mentoring establecido) y los esperados y pactados por la organización para la iniciativa concreta.
* Resultados en términos de Aprendizajes: cuáles han sido los aprendizajes más significativos que se han generado, qué diferencia han supuesto, de qué nuevas posibilidades disponen los mentees, qué áreas de competencia y/o habilidad se han trabajado, qué cambios en términos de conductas podemos observar,…
* Resultados en términos de Estrategia/Negocio: de qué forma ha contribuido o está contribuyendo el programa a los objetivos de negocio establecidos por la organización. Qué objetivos se han trabajado que hayan ayudado en la estrategia definida para la empresa, etc.
* Aspectos del Capital Experiencial de la organización: Qué mejores prácticas se han identificado, qué conocimiento y/o know how más significativo se está trasmitiendo, qué valores se están preservando etc.

Estás y otras posibles categorías nos sirven de brújula durante y después del proceso. El propósito principal de todas ellas es permitir a los administradores de programa hacer el debido seguimiento, asegurándose de que los resultados del programa están alineados con las necesidades de la organización e introduciendo las mejoras necesarias a lo largo de las diferentes fases.

Más que la importancia de los resultados de una medición, es la medición en sí misma. Los resultados que obtenemos son la consecuencia inevitable de las acciones que emprendemos y las acciones que elegimos dependerá de las mediciones que estemos realizando…es la base de nuestro aprendizaje y mejora como seres humanos.

“Cada año el bebé vuelve a empezar desde cero a aprender una gran cantidad de cosas. El bebé juega con los dedos de sus pies, sus rodillas, sus tobillos, con todas las partes de su cuerpo; sus dedos, su pelo, su nariz, sus ojos, sus oídos, su boca, etc., en un esfuerzo de entender la configuración total del cuerpo. Y ese cuerpo está constantemente cambiando en tamaño, de modo que el bebé tiene que aprender una y otra vez, midiendo como va cambiando el mundo.” – Milton Erickson.

Diferentes reglas de medir en mentoring – Parte I

Miguel Labrador, Director de Desarrollo Directivo de International Mentoring School.

Miguel Labrador

Miguel Labrador

Publicaciones relacionadas

Otras lecturas interesantes.

Volver al blog